Los Transportes de Cuidados Críticos
Buen día, les comparto mi investigación sobre los transportes de cuidados críticos, desde cómo comenzaron los transportes de pacientes, cómo han ido evolucionando hasta como los conocemos ahora y mi opinión personal respecto al tema, espero les sea de utilidad.
La historia del transporte de pacientes es muy vieja; la primera evidencia de ésta se remonta a los tiempos bíblicos, aunque el sistema especializado para el traslado del paciente crítico fue diseñado por Pantridge en 1966.
Los sistemas de transportes de emergencia tienen sus orígenes históricamente, en acciones militares. así, ya en el siglo I a. C. los romanos utilizaban un sistema de transporte para evacuar los heridos del campo de batalla. en el siglo XI durante las cruzadas, los caballeros de San Juan auxiliaban a los heridos en el campo de batalla. las primeras ambulancias y hospitales de campaña fueron creados en España a mediados del siglo XV por la reina Isabel la Católica. fue Larrey (1792), cirujano jefe de Napoleón, el primero en crear las ambulancias para evacuar rápidamente a los heridos de guerra.
El primer transporte aéreo ocurre durante la guerra Franco-Prusiana en 1870, donde cientos de heridos fueron evacuados en globo, ya donde en la primera guerra mundial, se crean las primeras ambulancias aéreas.
Después de la Segunda Guerra Mundial y en la década de 1950, en la época de la guerra de Corea, investigadores médicos militares se dieron cuenta de que llevar al hospital más cerca del campo de batalla daría a los pacientes más oportunidades de sobrevivir. En la guerra de Corea se usaron por primera vez helicópteros que trasladaban pacientes a los hospitales quirúrgicos militares móviles (las unidades M*A*S*H Mobile Army Surgical Hospitals) y salvaron la vida a miles de soldados y civiles.
A finales de la década de 1950 y comienzos de la siguiente, en algunos países de Europa, se reavivó el interés por llevar el hospital al paciente. Se inventaron las Unidades Móviles de Cuidados Intensivos (UMCI) que tripulaban médicos con entrenamiento especializado. Este concepto pasó con rapidez a Estados Unidos, pero ahí no habían suficientes médicos, y los que se interesaban carecían de la más mínima experiencia en la atención prehospitalaria. así, algunos médicos comenzaron a preguntarse si era posible capacitar a una persona para que adquiriera habilidades médicas avanzadas.
Finalmente en 1965, la Academia Nacional de Ciencias y el Consejo Nacional de Investigación de Estados Unidos hicieron público el Libro Blanco o Muerte y discapacidad por accidente: la enfermedad descuidada por la sociedad moderna. Posteriormente, fue en la década de 1970 que continuaron con los avances, el uso de helicópteros se hizo más frecuente y comenzó el Registro Nacional de Técnicos en Emergencias Médicas (NREMT).
FISIOPATOLOGÍA DEL TRANSPORTE
La primera consideración a tener en cuenta durante el transporte primario o
programado, es el fuerte impacto psicológico que supone para el
paciente consciente. Este impacto se minimiza informando al enfermo, sí es posible, y a
familiares o acompañantes sobre las actividades terapéuticas que se llevaran a cabo, él por qué
del traslado, las dificultades del mismo, el tiempo aproximado de llegada y el lugar de
destino.
Una vez señalado este aspecto debemos considerar que movilizar a un paciente,
independientemente del medio de transporte utilizado, conlleva la acción de una serie de
elementos externos sobre él mismo, sobre el personal que le atiende e incluso sobre el
material utilizado. Estos factores conllevan unos cambios fisiológicos que pueden agravar el
estado del paciente, por lo que es importante conocerlos. Los cambios fisiológicos se
producen por efecto, entre otros, de la cinetosis, de la gravedad, del ruido, de las vibraciones,
de la temperatura, turbulencias y altura:
Cinetosis:
Su causa es una gran sensibilidad a los estímulos en el laberinto del oído interno,
aumentada por los movimientos en dos o más direcciones de forma simultánea. Afecta o
puede afectar a pacientes conscientes y al personal sanitario.
Gravedad, aceleración y desaceleración: los cambios de velocidad durante el traslado, ocasionan cambios fisiológicos en el organismo que determinan una respuesta, consistente en el desarrollo de fuerzas de inercia
proporcionales a la masa del cuerpo.
Las aceleraciones-desaceleraciones provocan desplazamientos de líquidos y masas dentro del
organismo. Estos desplazamientos son captados por receptores orgánicos, provocando respuestas que pueden ir desde
alteraciones en la presión intracraneal, descenso en la tensión arterial y aumento en la
frecuencia cardíaca, hasta malestar general y cuadros vagales.
Ruido:
Según el tipo de transporte utilizado, la fuente de ruidos y su nivel de intensidad variará. Así en el transporte terrestre el ruido es originado principalmente por las sirenas de las ambulancias; aunque también hay que tener en cuenta el procedente del tráfico de las carreteras, el material electromédico almacenado y el propio ruido del vehículo. En el transporte aéreo, especialmente en los helicópteros, el nivel de ruidos es muy alto.
Vibraciones:
La vibración es una forma alternante y repetitiva de movimiento. Constituye una
forma de energía transmisible al ser humano que puede ser causa de efectos adversos e
incluso llegar a ser peligrosas a frecuencias altas.
Temperatura:
La hipotermia e hipertermia provocan alteraciones fisiológicas en el organismo.
La hipotermia, a la que es especialmente sensible el paciente traumatizado expuesto al aire
ambiente, puede provocar desde escalofríos hasta colapso vascular. La hipertermia provoca vasodilatación periférica y alteraciones metabólicas por aumento de la sudoración.
Turbulencias:
Son provocadas por el aire que atraviesa el vehículo de transporte aéreo. Origina sacudidas bruscas que pueden ser fuente de errores de monitorización y malfuncionamiento; además de convertir al paciente, personal acompañante y materiales en verdaderos proyectiles. Todo ello se evita con un buen sistema de fijación que mantenga sujetos a personas y material.
Altura:
Disminución de la presión parcial de oxígeno y descenso de la presión atmosférica
determina los efectos fundamentales que la altura provoca en el que vuela.
Los helicópteros suelen volar por debajo de alturas a las que se producen alteraciones
significativas como consecuencia de la disminución de la presión parcial de oxígeno o del
descenso de la presión ambiental. Los aviones, aunque vuelan a alturas elevadas, suelen estar
dotados de sistemas de presurización que contrarrestan en parte a estos factores.
La hipoxemia es el mayor reto de cualquiera que vuela. Los efectos fisiológicos de ésta se
producen a partir de los 1000 m. Entre ellos destaca el aumento del gasto cardíaco e
hiperventilación refleja, alcalosis respiratoria, tetania e inconsciencia. Así, pacientes con
Insuficiencia respiratoria ó cardiaca, Hipovolemia, Anemia, Shock, etc. Se pueden
desestabilizar.
Con la categorización de los hospitales y el incremento de las especialidades, al transporte del paciente crítico se ha vuelto muy común. el transporte de los pacientes críticos está rodeado siempre de riesgos para el paciente, y a veces para el personal de la tripulación que le acompaña. Por lo tanto, la decisión de transportar debe basarse en una evaluación de los beneficios potenciales del traslado contra los riesgos posibles. Los miembros del equipo deben estar preparados para enfrentar los peores escenarios y para desarrollar un método para la resolución de cada problema.
Finalmente como comentario personal, el transporte de cuidados críticos hablando generalmente (terrestre y aéreo), cuenta con una larga trayectoria a lo largo de los años, demostrando los grandes avances que ha tenido y las mejoras hacia los pacientes que reciben estos cuidados; más sin embargo sigue siendo un gran desafío para los profesionales de la salud que prestan estos transportes por el riesgo que representa, tanto para el paciente como el personal mismo. Por esto, hay que continuar con la capacitación continua, con el proceso de mejora de la calidad y las medidas de seguridad necesarias, ya que considero son los elementos fundamentales para una buena atención prestada día con día, recordando que siempre podemos mejorar y aprender de cada experiencia.
Bibliografías:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/pdguanabo/transpor.pdf
https://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2001/ti014d.pdf
Introducción y visión de los transportes de cuidados críticos © 2018 Jones & Bartlett Learning, LLC, an Ascend Learning Company
Programa de Formación Profesional del Paramédico AAOS